miércoles, 23 de marzo de 2011

No a la guerra en Libia







No a la guerra en Libia

Izquierda Unida considera que la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dificulta gravemente el alcance de un alto al fuego en Libia y se reafirma en contra de cualquier intervención militar extranjera en el país.

El Coordinador de Política Internacional de Izquierda Unida y eurodiputado, Willy Meyer, opina que la resolución 1973, aprobada en el Consejo de Seguridad por 10 votos a favor y con las abstenciones de Alemania, India, Rusia, China y Brasil "da luz verde a una respuesta militar a la crisis en Libia". Meyer insistió en la necesidad de "alcanzar una solución pacífica" a este conflicto mediante el "rechazo del uso de la fuerza, así como de cualquier intervención militar extranjera".

Para el eurodiputado de Izquierda Unida, "una intervención militar, bajo cualquier formato, ya sea a través de la OTAN o de Estados como Francia o Estados Unidos de forma individual, puede desencadenar en un agravamiento de la crisis tanto en Libia como en la región". Las reservas de Alemania, que detecta "considerables daños y riesgos en una acción militar" y la posición de la India, que "ha deplorado el uso de la fuerza", respaldan esta tesis. "Esto indica que ni en la Unión Europea ni en la OTAN existe unanimidad sobre los supuestos efectos positivos de una acción militar sobre territorio libio", afirmó Meyer.

Asimismo, frente a la "prudencia" expresada por Angela Merkel, que ha optado "por no seguir la estela de la militarización del conflicto" y se ha negado a aportar tropas alemanas para esta operación, el europarlamentario lamenta la "postura del Gobierno de Zapatero, que encabeza la opción de la guerra en la gestión de la crisis libia".

Willy Meyer espera que las bases estadounidenses de Rota y Morón no sean "utilizadas como lanzadera para la guerra en Libia" y por lo tanto, ha exigido al Gobierno de España que "no autorice a Estados Unidos el uso de bases en territorio español para llevar a cabo estas operaciones".

Ante estos hechos, Meyer insiste en que "la solución a este conflicto que se ha convertido en una guerra civil es la presión político-diplomática para emplazar a las partes a un alto al fuego verificable con presencia de observadores internacionales y a que se establezca un calendario para unas elecciones que permitan al pueblo libio el ejercicio de su autodeterminación. No se puede tolerar ninguna injerencia militar".




"NO A LA GUERRA":
manifestación el sábado 26 en Madrid

Las convocatorias y movilizaciones contra la Guerra de Libia continúan, y además de las concentraciones que a lo largo de esta semana se celebrarán en ciudades de toda España, se prepara una manifestación el próximo sábado en Madrid.

La manifestación está convocada, entre otros, por el Partido Comunista de España, Izquierda Unida, Casa Libia, Izquierda Anticapitalista, ACSUR-Las Segovias, Asociación Marroquí de Derechos Humanos, Casa Libia, Centro de Defensa y Estudios de Derechos Humanos, Corriente Roja, En Lucha, Izquierda Anticapitalista, Juventud Comunista de España (marxista-leninista), Partido Comunista de España (marxista-leninista), Partido Comunista de Madrid, Plataforma de Ciudadanos por la República, Socialismo Libertario o Vía Democrática.

La marcha, que transcurrirá entre Cibeles y la Puerta del Sol a partir de las 18h, denuncia la dura represión, las detenciones e intimidaciones diarias que se están dando en Argelia, Marruecos, Bahréin, Yemen, Irán, etc. para callar las voces que reivindican un cambio político.

La marcha condena el régimen de Muamar el Gadafi su represión del pueblo libio, y hace patente la permanente hipocresía de los gobiernos europeos y estadounidense que mantienen su política de intereses en la región, una política imperialista que ha provocado, con la connivencia de los regímenes árabes, la miseria social y económica de sus pueblos.

Con la marcha se pretende rechazar "cualquier intento de intervención militar imperialista que, como ya se demostró en Irak o Afganistán, no busca el bien del pueblo sino apoderarse de sus riquezas y asegurar su dominio en la zona" y exige al Gobierno la no utilización del Estado Español como plataforma de agresión.

Además, llama a los colectivos sociales, las organizaciones políticas de izquierda y la comunidad árabe de Madrid a que apoyen activamente las luchas de los pueblos contra las dictaduras, por la justicia social, la democracia, la libertad y la dignidad.






martes, 15 de marzo de 2011

Manifestación, 20 de marzo 12 horas, Pta de Toledo, Madrid


MANIFIESTO

Contra los recortes,

por el empleo,

las pensiones y los derechos sociales


Las organizaciones políticas y sociales, y los ciudadanos y ciudadanas que apoyamos esta convocatoria, lo hacemos convencidos de que ha llegado la hora de parar las políticas de ajuste que está aplicando el Gobierno del PSOE al dictado del capital financiero y de las grandes empresas, cuyos intereses pretende salvaguardar.

Estamos decididos a hacerlo mediante la movilización y la acción política democrática (que va desde la organización y la lucha social hasta evitar que nuestro voto sea utilizado en las próximas elecciones para avalar medidas de derechas).

Las políticas que impone el Gobierno no apuntan mejores condiciones para salir de la crisis. Al contrario, las empeoran.
El paro sigue creciendo, la economía permanece estancada y los derechos laborales y sociales retroceden.
Esas políticas se nos presentan como inevitables, pero eso no es cierto. Son sólo decisiones que favorecen a los grandes poderes económicos y a quienes especulan, aprobadas al dictado de los llamados mercados.
El capital financiero está de enhorabuena: prácticamente todas las medidas adoptadas por el Gobierno desde que comenzó la crisis han estado directa o indirectamente orientadas al beneficio de la banca.
El Gobierno no se inmuta cuando insiste en que sus decisiones no recortan los derechos sociales.

Sin embargo,la realidad es que castigan a los más desfavorecidos: congelación de pensiones, mayor facilidad para el despido, recorte del gasto social que afecta a los servicios públicos, incluida la educación, la salud y la dependencia, reducción de las retribuciones en la función pública, ataque al sistema público de pensiones y amenaza contra los instrumentos de negociación colectiva que permiten la defensa del mundo del trabajo.

No se ha tomado ni una sola medida para hacer pagar la crisis a sus responsables.
Por eso hay que indignarse y es imprescindible rebelarse con la movilización, la lucha y la organización.

Otra política es necesaria.
No sólo para defender los derechos y las conquistas de las gentes que vivimos de nuestro trabajo, y de quienes ni siquiera pueden hacerlo porque están en paro, sino también para regenerar la democracia, jibarizada al servicio de los llamados mercados, y encauzar el avance económico hacia un nuevo modelo productivo, que tenga
en cuenta la crisis ecológica y, por tanto, sea sostenible tanto humana como medioambientalmente.

Basta de engañar a la ciudadanía: existen otras formas mucho más realistas de interpretar el origen de la crisis, existen políticas más eficaces para salir de ella, y existen medidas que no harían pagar sus consecuencias a los que menos tienen.
Son posibles y viables, como muestran numerosos estudios solventes, las propias Naciones Unidas y las experiencias de algunos países. Sólo hay que contar con la voluntad política de Gobiernos decididos a aplicarlas y, para ello, con la movilización social y el cambio político necesario.




Algunas de las medidas que consideramos necesarias son:

1.- Elaboración, dotación presupuestaria y aplicación de un Plan de Urgencia por el Empleo y el Estímulo Sostenible de la Economía, como base para la lucha contra la crisis y basado en medidas contra la exclusión, el desempleo, la contratación laboral precaria, la pobreza y la desigualdad de género. Plan urgente de Empleo/Formación para trabajadores en desempleo. Implantación general de la semana laboral de 35 horas.

2.- Adopción de las medidas necesarias para suspender la ejecución de desahucios de la vivienda habitual y el corte de servicios básicos (luz, gas, agua…) en el caso de personas en desempleo. Modificación de la legislación hipotecaria para regular la dación en pago como única garantía hipotecaria de la vivienda habitual.

3.- Anular las reformas emprendidas para debilitar el sistema público de pensiones y apertura de una negociación sobre el futuro del sistema basada en su fortalecimiento, el respeto de las condiciones actuales(jubilación legal a los 65 años, 15 años de período de cómputo y 35 años como tiempo para asegurar el 100% de la base reguladora), el avance hacia la jubilación en edades inferiores a los 65 años y las estrategias para aumentar los ingresos del sistema de la seguridad social mediante la creación de empleo, la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, la eliminación de la economía sumergida, la cotización en el sistema de las becas, la elevación de los topes de las cotizaciones máximas, y el incremento de los salarios para recuperar el peso que han perdido en el renta nacional en los últimos quince años.

4.- Puesta en marcha de un plan para asegurar la financiación de proyectos de inversión creadores de empleo y la liquidez de pequeñas empresas y autónomos a través de los apoyos públicos y el crédito necesario. Plan de rehabilitación de la vivienda habitual.

5.- Impulso de los programas de gasto social, equiparándolo en todo el territorio nacional a la media europea en educación, sanidad, pensiones, servicios de dependencia e igualdad. Puesta en marcha de un plan de racionalización del gasto de las Administraciones Públicas. Reformas legales para impedir y,en su caso, castigar severamente la corrupción.

6.- Rechazo claro del Gobierno de las políticas europeas basadas en el llamado Consenso de Bruselas, acordado entre conservadores y socialdemócratas europeos (que en nuestro país representan principalmente el PP y el PSOE), que refleja la connivencia con los intereses financieros y los continuos ataques contra la soberanía de los pueblos y su expresión democrática.
Exigencia de un funcionamiento verdaderamente democrático de todas las instituciones europeas, incluido el Banco Central Europeo.

7.- Apertura de una mesa de negociación sobre la Reforma del Modelo Productivo (que incluya política industrial, energía, sectores productivos prioritarios, democratización de las empresas y de la economía. Banca Pública, reforma educativa y de la formación profesional, impulso de la I+D+i, etc.).


Para obtener los recursos necesarios y dotarse de los instrumentos financieros adecuados para estos objetivos es preciso:


A) La puesta en marcha de una reforma fiscal basada en una fiscalidad justa y progresiva donde contribuyan más quienes más tienen, especialmente las grandes fortunas y patrimonios, los beneficios de los bancos y las grandes empresas, y sobre las transacciones financieras. Adopción de un plan urgente contra la economía sumergida, contra el fraude y la evasión fiscal así como la prohibición inmediata de la actividad de los bancos y cajas de ahorros españoles en paraísos fiscales.

B) La suspensión del proceso de privatización y bancarización de las Cajas de Ahorro y su transformación en un polo de Banca Pública. Nacionalización de las instituciones financieras que no cumplan su función social de facilitadoras del crédito. Control de las actividades especulativas sobre la deuda soberana.



CONTRA LOS RECORTES,

POR LAS PENSIONES,

EL EMPLEO Y LOS DERECHOS SOCIALES


20 DE MARZO 12H -PTA. DE TOLEDO- MADRID

lunes, 14 de marzo de 2011

Entrega de carnets del PCA en la sede de Iu de Las Cabezas de San Juan


Después de un mes de trabajos de restauración de nuestra Casa del Pueblo, gracias a intensa labor militante, pudimos disfrutar en la sede histórica de la izquierda cabeceña, de un momento de encuentro de distintas generaciones de camaradas el sábado 12 de marzo de 2011. Desde las 12 de la mañana un nutrido grupo de compañeras y compañeros nos hemos reunido para acompañar la entrega de 10 nuevos carnéts del Partido Comunista Andalús.



El acto fue presentado por la histórica militante del PCA, Mari Carmen Domínguez.
Pudimos escuchar las intervenciones de Castor Mejías, Alcalde de la ELA de Marismillas, del joven candidato a la Alcaldía de Utrera, Carlos Guirao Payán, y del Secretario Político Provincial del PCA Sevilla, el compañero Juan de Dios Villanueva.




En todos los discursos fue común la necesidad de exigir al Gobierno un cambio de modelo económico que garantice el mantenimiento del empleo, por la nacionalización de la banca, el acuerdo de la Reforma de las Pensiones, contra el copago sanitario, en defensa de los salarios, contra la carestía de la vida y en defensa de la autonomía. y su traslado a nivel de las políticas municipales.

El acto se cerró con un almuerzo de convivencia donde la histórica generación de militantes del PCA compartió sus experiencias con los nuevos compañeros y compañeras del partido.


domingo, 13 de marzo de 2011

Sobre El levantamiento del General Riego



Biografía

Nació en el seno de una familia noble, aunque de poca fortuna. Tras graduarse en la Universidad de Oviedo en 1807, se trasladó a Madrid, donde se alistó en la Guardia de Corps. Con la invasión francesa de España, en abril de 1808, el general Murat le envió prisionero a El Escorial, de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias, donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.

Iniciada la Guerra de la Independencia, el 8 de agosto de 1808 fue nombrado capitán en la división del general Acevedo y al poco tiempo fue nombrado su ayudante. El 10 de noviembre de 1808 tomó parte en la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos), en la que las tropas españolas sufrieron una importante derrota.

Intentando proteger y salvar la vida del general Acevedo, fue hecho prisionero el 13 de noviembre de 1808 y después deportado a Francia, donde conoció las teorías liberales más radicales. Posteriormente fue liberado y entró en contacto con la masonería en Francia. Viajó también por Inglaterra y Alemania, y en 1814 retornó a España, reincorporándose al ejército con el rango de teniente coronel. Juró la Constitución de 1812 ante el general Lacy antes de que fuera derogada por Fernando VII.

Durante los seis años de gobierno absolutista de Fernando VII, se unió a la masonería. Posteriormente conspiró junto a otros liberales para reinstaurar la Constitución de 1812.

Casa natal del General Riego en Tuña.

En 1819 se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las colonias en América de las provincias de Ultramar. Riego estaba al mando del batallón asturiano. Varios oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para proclamar la Constitución de 1812. Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se alzó en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820. Allí arengó a los suyos diciendo: «Es de precisión para que España se salve que el rey Nuestro Señor jure la Ley constitucional de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles. ¡Viva la Constitución!». Poco después se trasladaron a Arcos de la Frontera, donde fue detenido el general en jefe del ejército expedicionario, conde de Calderón. A continuación, las tropas de Riego marcharon por diferentes ciudades andaluzas con la esperanza de comenzar un levantamiento anti-absolutista, ante la indiferencia popular. Si bien el pronunciamiento no fue sofocado, tampoco encontró el apoyo que esperaba, de forma que el 11 de marzo lo que quedaba de la columna decidió dispersarse, buscando refugio en las montañas de Extremadura.

Cuando el periplo revolucionario estaba desintegrándose en Andalucía, se produjeron levantamientos en Galicia: la Constitución se proclamó en La Coruña y después en Ferrol y Vigo. Los levantamientos se fueron extendiendo por el resto de España. El 7 de marzo de 1820, el Palacio Real de Madrid fue rodeado por una gran multitud. A pesar de que, según parece, el rey hubiera podido contar con la adhesión de tropas suficientes para hacer frente a los sublevados, el general Ballesteros, al mando del Ejército del Centro, consultado, declaró que no podía responder de la tropa. Entrada ya la noche, el rey se decidió a firmar un decreto, en que declaraba que, de acuerdo con «la voluntad general del pueblo», se había decidido a jurar la Constitución. El día 10, el rey publica el Manifiesto del rey a la Nación española en el que muestra su apoyo a dicha constitución: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional». Comienza así el Trienio liberal.

Balcón desde el que el general Riego dirigió su discurso el 4 de octubre de 18201

El nuevo gobierno liberal nombró a Riego mariscal de campo y poco después Capitán General de Galicia. No llegó a ocupar este puesto, sino que fue destituido con motivo de su visita a Madrid (agosto–septiembre de 1820), acusado falsamente de republicanismo. Sin embargo, los vaivenes políticos le llevaron a ser nombrado, en noviembre de 1820, Capitán General de Aragón, por lo que se trasladó a Zaragoza. El 18 de junio del mismo año se casó con su sobrina, María Teresa del Riego y Bustillos.

Placa conmemorativa en la casa del General Riego.

El 4 de septiembre de 1821, tras el complot republicano de Cugnet de Montarlet, fue destituido de la capitanía general y destinado a Lérida y después a Castelló de Farfaña. A pesar de ello, su popularidad era enorme y su retrato era paseado por las calles madrileñas. En marzo de 1822 fue elegido diputado por Asturias, siendo designado Presidente de las Cortes Generales, bajo un gobierno dominado por los liberales exaltados, que condujeron a los moderados, dirigidos por Francisco Martínez de la Rosa a la oposición. Aunque era muy respetado, los que apoyaban al Antiguo Régimen le acusaban de haberse endiosado y de haberse enriquecido de forma oscura. En 1822 empezaron las primeras revueltas en contra de la nueva forma estatal. La primera fue en Madrid cuando un batallón de la milicia nacional cargó contra unos seguidores de Riego que aclamaban a éste. Fue llamada la «Batalla de las Platerías». La segunda revuelta fue en el norte, donde aparecieron violentas partidas realistas en Navarra y Cataluña. En esta última el barón de Eroles, el marqués de Mataflorida y el arzobispo de Creus se adueñaron de la Seu d'Urgell y proclamaron allí una regencia absolutista en contra de los liberales.

Sin embargo, Fernando VII reclamó secretamente ayuda extranjera para eliminar las trabas al restablecimiento del absolutismo. En diciembre de 1822, en el Congreso de Verona, la Santa Alianza decidó que una España liberal era un peligro para equilibrio europeo y se encargó a Francia la tarea de restablecer la monarquía absoluta en España. El 7 de abril de 1823, un ejército francés, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema cruzó la frontera por el Bidasoa.

Riego marchó a Cádiz, donde se sumó a la mayoría liberal de las Cortes Generales para organizar la resistencia y votar la incapacidad del monarca. Los liberales se sentían perseguidos y traicionados por el absolutismo intransigente del monarca. Riego intentó reorganizar la resistencia en Andalucía, en calidad de General en Jefe del III Cuerpo de Ejército, e hizo frente a los franceses. El 14 de septiembre, durante la llamada "Batalla de Jódar" (Jaén) fue derrotado. Malherido, trató de huir. El 15 de septiembre fue traicionado, abandonado por sus tropas, y tomado prisionero en Arquillos (Jaén). Se le trasladó a Madrid. Allí pidió perdón y clemencia al rey y a todos aquellos a los que hubiera ofendido por sus posibles crímenes liberales, en una carta publicada por la Gaceta de Madrid. Pero todo fue en vano y fue declarado culpable de alta traición, por haber sido uno de los diputados que había votado por la incapacitación del rey. El 7 de noviembre de 1823 Rafael de Riego, hundido moral y físicamente fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la Plaza de la Cebada en Madrid y ejecutado por ahorcamiento y posteriormente decapitado,2 entre los insultos de la misma población madrileña que poco antes le había aclamado.

Escudo de armas del General Riego en su casa natal.

Su figura es el máximo exponente de los defensores de las libertades civiles en España convirtiéndose en el mártir por excelencia de la represión política contra el liberalismo.

Actualmente su retrato es uno de los que se pueden ver en las Cortes Generales, junto con otros cuadros como la jura de la Constitución de 1812.




Rafael de Riego en Las Cabezas de San juan


Este año, los vecinos y vecinas de las Cabezas de San Juan nos hemos encontrado con la sorpresa de que, a último momento, se ha suspendido la conmemoración que cada año se viene realizando en Las Cabezas de San Juan, desde que IU realizara la Primera Recreación Histórica en nuestro municipio. Los motivos de semejante aplazamiento hasta el día 2 de abril, son cuanto menos oscuros. Aunque dada la Reforma de la Ley Electoral que contempla que "No puede difundirse ni realizarse acto alguno de campaña electoral... entre el período comprendido entre la convocatoria de las elecciones y el comienzo de la campaña electoral", esto es, entre el 29/03/2011 y el 06/05/2011, no es de extrañar que este aplazamiento tenga que ver coneste cambio en la legislación electoral.

Ya en su momento el tuvimos que soportar graves desajustes históricos, que aún no han sido solucionados como corresponde, como la supuesta frase del General Riego, que acompaña su monumento en La Plaza de los Mártires. La firma errónea se quitó, pero jamás se citó la fuente real de dicha inscripción: la cita pertenece al escritor Rodolfo Walsh (nacido un 9 de enero de 1927, desaparecido el 25 de marzo de 1977).



A estos hechos se suma el que nuestro pueblo sea objeto de duras críticas en el Dirario de Sevilla, por su falta de rigor a la hora de convocar a prensa.


Citamos el artículo completo:


La segunda muerte de Riego

Por Luis Sánchez Moliní

Décadas de abandono provocan que se pierdan documentos de gran importancia sobre el levantamiento del militar liberal, un hecho decisivo en el inicio del Trienio Liberal y en la independencia del imperio americano

Demasiado tarde. Pese a los esfuerzos de los técnicos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), todos los valiosos documentos sobre el levantamiento de Riego del 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan que se encontraban recogidos en las actas capitulares de este municipio han desaparecido para siempre, esfumándose así información de gran valor científico para comprender la historia del constitucionalismo español, del liberalismo europeo y de la emancipación de las colonias americanas.

La Consejería de Cultura convocó ayer a la prensa para presentar "la restauración de las actas capitulares de Las Cabezas de San Juan sobre el levantamiento militar de Riego". Nada más lejos de la realidad. Es cierto que los técnicos del IAPH han restaurado durante cinco años de duro y complicado trabajo el volumen que recogen las actas de este consistorio durante 1818 y 1828, pero también es cierto que, debido a un severo deterioro, las partes que hacían referencia a los sucesos que supusieron el detonante del Trienio Liberal no se han podido rescatar, porque, sencillamente, ya habían desaparecido, según la historiadora del IAPH María Campoy. Lo que había sido una joya documental para la historia de España y América se ha quedado en un conjunto de legajos con un interés para la historia local. De Riego apenas se conserva una anotación (antes del levantamiento) sobre un problema de avituallamiento de las tropas de las que era oficial.

Lo más extraño de todo fue el aire de celebración que se vivió ayer en la sede del IAPH, especialmente por parte del alcalde de Las Cabezas, Francisco Toajas. "Es un libro, pero mucho más que un libro, porque no recoge cualquier momento de la historia, sino un hito de la altura de la Revolución Francesa". En todo momento usó el presente, como si no fuera consciente de lo que había pasado. Entre el numeroso público de la localidad que acudió a la presentación de la restauración del volumen alguien tuvo todavía ánimos de cerrar el acto con un "¡Viva Andalucía y Viva Las Cabezas!".

Después de décadas de desidia y abandono, el libro llegó al IAPH en un estado lamentable, "en la UVI", como se encargó de remarcar el director del Instituto, Román Fernández-Baca. Los agentes externos de degradación (humedad, temperatura inadecuada, luz, insectos, bacterias, etcétera), habían provocado un deterioro extremo. Conscientes del valor de los documentos que hacían referencia al levantamiento de Riego, los técnicos intentaron recuperarlos con técnicas de rayos, pero ya fue imposible. Este deterioro era conocido, al menos desde la década de los 80, pero hasta hace cinco años no comenzó la intervención. La responsabilidad de que el deterioro haya sido irreversible es, según la Ley de Archivos, de su propietario: el Ayuntamiento de Las Cabezas. Para el delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno, los "ayuntamientos democráticos" (30 años después) han hecho un "gran esfuerzo" para mejorar las condiciones de sus archivos.

El levantamiento del entonces segundo comandante Rafael del Riego (1785-1823), uno de los héroes de la mitología liberal española, se produjo el 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan, ciudad en la que se encontraba junto a su Batallón de Asturias esperando la orden de embarque para participar en el complejo conflicto que desembocó en la independencia de las colonias americanas, una operación que se había demorado debido a una epidemia de fiebre amarilla que obligó a dispersar a las tropas por diferentes ciudades andaluzas.

Aunque en un principio el levantamiento no tuvo el éxito esperado, lo que obligó a Riego a vagar como un fantasma con sus tropas por numerosas ciudades de Andalucía occidental, finalmente fue el detonante para una serie de sublevaciones en el territorio nacional que desembocaron en el llamado Trienio Liberal y en la reinstauración de la Constitución de Cádiz, un proceso que finalizó con la invasión de España por los Cien Mil hijos de San Luis, mandados por el duque de Angulema, la vuelta del absolutismo monárquico encarnado por Fernando VII y la muerte en el cadalso, entre los insultos del público, de este militar de origen noble que dio nombre al himno oficial de España durante la II República.


Casi dos siglos después, el que llegó a ser el general Riego sufre una segunda muerte con la desaparición de unos archivos que empobrece el patrimonio documental español.